"La idea de la raza es una ficción, pero el racismo es una realidad."
Random House |
BIOGRAFÍA DE BRIT BENNETT
Escritora estadounidense, Brit Bennett nació
en Oceanside, California, en 1990. Estudió Filología Inglesa en la Universidad
de Stanford, formándose también en la de Oxford y la de Michigan, donde obtuvo
el Máster en Bellas Artes.
El talento literario de Bennett ya
despuntaba en sus años universitarios y algunos de sus textos fueron premiados.
Debutó finalmente en 2016 con Las madres, que se convirtió en un
bestseller del New York Times.
Desde que Bennett iniciara su
trayectoria en la narrativa han visto la luz otras obras como La mitad
evanescente, elegida por el New York Times como una de las mejores novelas
del 2020 y cuya traducción al castellano llegó un año después.
OTROS LIBROS DE LA AUTORA:
Título
original: The Mothers
Editorial: Océano
Hotel de las Letras
Año publicación:2017
Traducción por:Fernanda
Melchor
Temas: Narrativa
En la conservadora comunidad de Oceandrive hay un grupo de mujeres que se reúnen en torno a la iglesia de Upper Room a contar los chismes del pueblo: tres jóvenes, Nadia, Luke y Aubrey se enredan en un triángulo amoroso.
Narrada a múltiples voces y con una fascinante prosa lírica, la historia es una mezcla de secretos, amistad, traición y muerte que marca el paso de la adolescencia a la adultez, con el sinsabor de una pregunta molesta: ¿y si hubiera tomado otra decisión?
Debut literario de la autora estadounidense Brit Bennet en el que toma como protagonistas a tres jóvenes de camino a la adultez.
Fecha Publicación: 25/03/2021
Formato: Normal tapa blanda (libros)
ISBN: 978-84-397-386 4-0
EAN: 9788439738640
Nº páginas: 352
Colección: LITERATURA
La mitad evanescente de Brit Bennett. Fue uno de los libros recomendados por Barack Obama en el 2020.Este título se encuentra entre los mejores libros de 2020 en más de veinticinco medios, entre ellos The New York Times, Time Magazine, The Washington Post, National Public Radio, Glamour, People y Vanity Fair, y del mismo se han vendido más de un millón de ejemplares vendidos en Estados Unidos, estando 33 semanas en la lista #top10 del diario The New York Times
Portada del diario "Time" |
Además, la novela fue nominada al National Book Award 2020 y al Médicis Étranger y la cadena HBO estrenará próximamente una mini serie basada en la novela.
Una
novela adictiva sobre la raza, la identidad y los muros que construimos frente
a la intolerancia.
RESUMEN:
Generación tras generación, la comunidad negra
del pueblo de Mallard, en Luisiana, ha intentado aclarar el tono de su piel
favoreciendo los matrimonios mixtos. Las inseparables gemelas Desirée y Stella
Vignes, con su color níveo, sus ojos castaños y su cabello ondulado, son un
buen ejemplo de ello. Tan distintas y tan iguales, decidieron huir juntas del
diminuto pueblo creyendo que también podrían escapar de su sangre. Años después
y ante la mirada atónita de todos, Desireé regresa acompañada de una niña negra
como el carbón. Hace tiempo que no sabe nada de Stella, después de que
decidiera desaparecer y renunciar definitivamente a sus orígenes para vivir
otra vida como mujer de raza blanca.
El
germen de ‘La mitad evanescente’ procede de una historia que le contó a la
escritora su madre, nacida en el Sur de EE.UU,
sobre ese lugar donde la gente estaba obsesionada con las pieles claras. Según
la autora: “Todo surgió de
una conversación que tuve un día con mi madre. Me dijo que, en Luisiana, donde
ella creció, existía un pueblo donde todos se casaban para tener hijos más
blancos. Investigué y descubrí que hubo no uno sino varios lugares así. Y casos
de personas negras que fingieron ser blancas para disfrutar de ciertas
ventajas. Me propuse explorar lo que era crecer en ese tipo de ambiente, las
consecuencias que eso tenía en tu identidad. Es un entorno realista, muy
histórico, no mitológico sino cultural. Se trata de un enclave imaginario muy
pequeño, una aldea que ni siquiera aparece en los mapas”.
El título idóneamente es una metáfora que muestra de forma magistral esa mitad, evanescente (que se desvanece o esfuma, según la definición de la RAE) de la población de un continente que el sueño americano oscurece, despedaza, y ningunea de manera sistemática desde que existe.
Desde
su inicio la novela nos atrapa apuntando una historia llena de secretos que la
historia irá hilvanando sin dejar de captar nuestra atención:
"La mañana en que una de las gemelas
perdidas regresó a Mallard, Lou LeBon corrió hasta la cafetería para
anunciarlo, e incluso ahora, pasados muchos años, todo el mundo recuerda la
alteración de Lou cuando, sudoroso, abrió de un empujón las puertas de cristal,
con el pecho agitado, el cuello de la camiseta oscurecido por su propio esfuerzo.
Los clientes, medio adormilados, prorrumpieron en un griterío alrededor de él;
eran unos diez, si bien posteriormente serían muchos más los que mentirían y
dirían que también ellos estuvieron allí, aunque solo fuera para simular que
por una vez habían presenciado algo de verdad emocionante. En aquella localidad
agrícola, nunca ocurría nada sorprendente, no desde la desaparición de las
gemelas Vignes. Pero esa mañana de abril de 1968 Lou, de camino al trabajo, vio
a Desiree Vignes recorrer a pie Partridge Road, cargada con una pequeña maleta
de cuero".
La novela sigue los pasos de las dos hermanas que, llegado un punto, se separaran por decisión de Stella. La historia de una familia a lo largo de tres generaciones y cinco décadas retrata la evolución de la sociedad en cuando a derechos civiles, diversidad e identidad racial y de género y nos hace reflexionar sobre cuestiones como: ¿Quiénes somos de verdad?, ¿podemos reinventarnos al margen de lo que somos y de nuestras circunstancias?, ¿podemos enterrar el pasado sin que una mano salga de la tierra? Desiree aceptará siempre su raza sin complejos y se establecerá en su pueblo, mientras Stella, en su papel de rica blanca, irá medrando (y afeando a personas negras) en los círculos de privilegio de California.
La novela plantea una serie de cuestiones en torno a la identidad: ¿qué supone que para vivir la vida que has elegido tengas que rechazar parte de tu historia, que no puedas hablar de tu familia o de las experiencias que has vivido, de las relaciones que tuviste en tu pasado? ¿Qué supone vivir en esa tierra de nadie? Esto es lo que le ocurre a Stella, es prácticamente una extraña en el mundo que ha elegido, alguien que siente que no pertenece de verdad al lugar que ha escogido, pero que tampoco pertenece al mundo que decidió dejar atrás. Estas dos hermanas están en guerra con ellas mismas, con sus cuerpos, con sus familias y con su comunidad, con su pasado e incluso con su futuro.
La autora afirma al ser entrevistada: “La raza es una construcción cultural –afirma Bennett–. Son dos mujeres que experimentan una gran transformación cada una, es una novela de tránsito, en que la gran Historia se introduce en la cotidianidad. Los estadounidenses aman los relatos de gente reinventándose, rompiendo con su familia y su comunidad para renacer como otra persona. Tiene que ver con nuestra mitología nacional individualista”.
Bennett no da tregua al lector. Es incisiva,
ordenada y pragmática. No se deja vencer por el sentimentalismo y ofrece personajes de una profundidad inusual. Nos
ofrece al gran Early, a la esquiva e intransigente Stella, a la débil y
arraigada Desireé, a la luchadora y estigmatizada Jude, al resiliente y titánico
y dual Resse, a la caprichosa e insatisfecha Kennedy, y construye una historia para
que ellos habiten y señalen a través de su inteligencia, de sus miedos y de sus
mentiras el camino hacia un lugar que hasta ahora no es más que un páramo sobre
el que contar las tumbas que ha dejado la intransigencia y la mal señalada
primogenitura de la raza blanca.
La
elección de las gemelas, apunta la autora en diferentes entrevista, le permitía explorar el tema de la raza y de la identidad, si
puedes ser la misma persona pero ser vista de dos modos distintos. Dos mujeres
cuya apariencia era exactamente igual, pero se veían distintas a sí mismas. Las
gemelas le servían para explorar todas esas cuestiones de una forma muy
natural. También señala que hay algo psicológico, que cuestiona la misma idea
de identidad individual, pero a la vez mitológico, hay religiones basadas en
historias de gemelos, mitos fundacionales. Lo cierto es que las mismas
circunstancias, los mismos padres, el mismo material genético, producen
personas muy diferentes, eso es muy atractivo para un escritor. Y un gemelo
piensa siempre en el otro.
Los personajes de las gemelas son cruciales en la historia pero hay dos
personajes a los que trata con un cariño especial en la son Jude, la hija de Desiree, y Reese, su pareja.
Según declara la autora, en un principio la
novela iba a tratar solo sobre las gemelas, no iba a llegar hasta la siguiente
generación ni, desde luego, iba a tratar la vida de un hombre trans. En
principio, pero cuando empezó a escribir sobre Jude y comenzó a imaginar cómo
sería su vida fuera de Mallard, se convirtió en una parte del libro muy alegre
que disfrutó mucho al escribir. Así que comenzó a pensar en esa pareja, en los
retos que iban a encontrar en su vida y pensó que quizá serían quienes, al fin,
conseguirían la liberación.
Y al preguntarle por qué incluyó a un personaje trans en el libro y qué querías
conseguir con él contesta que “yo quería construir una historia de amor para Jude y Reese era un
personaje que había pensado para otro proyecto, pero que me pareció adecuado
para esta historia, así que me lo traje a ella. Él pasa por sus propias
situaciones dramáticas, pero de alguna manera también está conectado con otras
historias que suceden en el libro. La historia de Stella y la de Reese son muy
cercanas, de algún modo, ella quiere dejar de ser quien es al negar su raza, él
quiere ser quien de verdad es. Me parecía muy interesante contar cómo lo
gestionaba cada uno. Al final, Reese se ha convertido en uno de los personajes
favoritos de la novela. Los lectores siempre acaban preguntándome por él. Así
que me alegro de haberlo llevado al libro”
La novela no solo plantea el tema racial, en torno a este
giran otros que la escritora sabe incluir con suma perfección y relacionar con
el tema clave de la obra, el amor y la violencia.
En la novela aparecen dos historias de
amor poderosas, la de los jóvenes Jude y Reese y la de los maduros Desiree y
Early. Jude y Reese son el núcleo romántico del libro, según la autora “la mejor historia de amor que jamás
escribirá”. Ambos se apoyan y se respetan, comparten su dolor y sus
vergüenzas, lo suyo se basa en la confianza. Una historia de amor perfecta pero
a la vez muy poco convencional, nada tradicional.
La violencia es otro de los temas. Y no
solo la psicológica: palizas, linchamientos, torturas... La comunidad negra
sufre, en carne viva, el odio blanco. Pero Bennett no acerca mucho la cámara en
esas escenas brutales, la imagen de las gemelas viendo cómo linchan a su padre
escondidas tras la puerta del armario es más poderosa que la descripción del
acto violento en sí.
La novela no solo plantea el tema racial, en torno a este
giran otros que la escritora sabe incluir con suma perfección y relacionar con
el tema clave de la obra, el amor y la violencia.
En la novela aparecen dos historias de
amor poderosas, la de los jóvenes Jude y Reese y la de los maduros Desiree y
Early. Jude y Reese son el núcleo romántico del libro, según la autora “la mejor historia de amor que jamás
escribirá”. Ambos se apoyan y se respetan, comparten su dolor y sus
vergüenzas, lo suyo se basa en la confianza. Una historia de amor perfecta pero
a la vez muy poco convencional, nada tradicional.
La violencia es otro de los temas. Y no
solo la psicológica: palizas, linchamientos, torturas... La comunidad negra
sufre, en carne viva, el odio blanco. Pero Bennett no acerca mucho la cámara en
esas escenas brutales, la imagen de las gemelas viendo cómo linchan a su padre
escondidas tras la puerta del armario es más poderosa que la descripción del
acto violento en sí.
Brit Bennett narra La mitad
evanescente a través de una voz omnisciente. El libro se
divide en cinco partes las cuáles nos hacen ir
adelante y atrás para ir componiendo el puzzle de las vidas de Stella, Desiree
y toda la comunidad negra de las décadas de los 60, 70 y 80 realizará saltos temporales en la misma fragmentación, cosa
que estimulará una lectura ávida. La prosa, sumamente placentera y compuesta de
frases cortas y descriptivas, alentará también a seguir queriendo saber más.
Aquel
era un pueblo extraño.
Mallard,
que debía su nombre a los patos acollarados que vivían en los arrozales y las
marismas. Un pueblo que, como cualquier otro, era más una idea que un lugar. La
idea la concibió Alphonse Decuir en 1848, mientras estaba en los campos de caña
de azúcar que había heredado del padre que en su día fue su amo. Con el padre
ahora difunto, el hijo ahora liberto deseó construir en aquellas hectáreas de
tierra algo que perdurara por los siglos de los siglos. Un pueblo para hombres
como él, que nunca serían aceptados como blancos pero se negaban a ser tratados
como negros. Un tercer lugar. Su madre, que en paz descansara, aborrecía la piel clara de
su hijo; cuando él era niño, lo empujaba hacia el sol, rogándole que se
oscureciera. Tal vez fue eso lo que lo indujo a soñar par primera vez con el
pueblo. La claridad de la piel, como cualquier cosa heredada a un gran coste,
era un don solitario. Se había casado con una mulata de piel aún más clara que
la suya. Entonces estaba embarazada de su primer hijo, y él imaginó a los hijos
de los hijos de sus hijos de piel aún más clara, como una taza de café diluido
gradualmente con leche. Un negro más perfecto. Cada generación de piel más
clara que la anterior
Prosa sencilla pero cuidada
y certera, así:
“En mayo convirtió su
culpabilidad en una tarta de limón con glaseado de vainilla”.
Expone la brutalidad de
la segregación, pero siempre absorbida por un gesto de naturalidad
inesperado. Es ofrecer la segregación sin estruendos, sin calles incendiadas,
la segregación como un gas invisible que intoxica ya a demasiadas generaciones.
“Ya lo sabemos, cariño –dijo
Belinda–. No es una cuestión de tener razón. Puedes tener razón hasta el fin de
los tiempos. Pero esta es tu única hija y esta es su única vida”.
“No
existía nada más fascinante que la perspectiva de la destrucción total.
Solo
tienes que decir que sí –instó él–, y a Stella la palabra le supo a cereza,
dulce y ácida y fácil”.
“La
parte más difícil de convertirse en otra persona era decidirlo”.
El final del libro es abierto y un tanto abrupto, es una historia con muchos personajes y muy compleja, según la escritora tenía pensado acabar la novela con el reencuentro de las gemelas, pero ese desenlace no le satisfizo emocionalmente, no tanto como acabar con Jude y Reese. Ellos representan a la nueva generación y ella quería acabar en ese momento de alegría, de aceptarse a ellos mismos. Aunque no es un final feliz a toda regla, sí que deja con un sentimiento de esperanza en esa nueva generación que es mejor y que puede que sea capaz de resolver sus problemas. No quería acabar con Stella, sino con Jude, que regresa a ese lugar donde le hicieron daño, pero que capaz de dar un paso adelante hacia su futuro.
La intención de Brit Bennett va mucho más allá de escribir
sobre el dolor de la comunidad negra, trata también de reflexionar sobre el
amor y sobre conflictos o debates de género/sexo. La mitad evanescente es un canto a aceptar al diferente, a no comulgar con
el discurso único, a reivindicar los derechos de todas las personas.
Regla de una Gota. 2022, 12 febrero por International
En la ciudad de Nueva York de los años 1920, el mundo de una mujer negra sufre un vuelco cuando se reencuentra con una antigua amiga de la infancia que finge ser una mujer blanca.