![]() | |||||
El médico de la peste. Sombrero, máscara, bata, guantes, calzas y vara, no son aditamentos baladíes, tienen una clara practicidad. |
Las
enfermedades infecciosas ocupan un lugar preeminente en la Literatura
Universal. El recuento de los libros cuyo tema central es justamente las plagas
y sus circunstancias es tan largo como inútil: del Antiguo Testamento, al Decamerón
de Boccaccio, pasando por Los cuentos de Canterbury de Chaucer.
Este
protagonismo de las enfermedades infecciosas en la literatura se puede
justificar por la relación que se establece entre la ficción literaria (como
transmisión de vivencias, ideas y pensamientos) y la naturaleza humana con toda su fragilidad
pero también con todo su poder. La frecuencia y mortalidad de estas
enfermedades desde los orígenes de nuestra civilización, su dinamismo e
imprevisibilidad y su capacidad
de transmisión las hace imprescindibles
como modelo de sufrimiento –como experiencia y como símbolo‐ ya que a su dramatismo individual
asocian su potencial capacidad
de decidir el destino de la humanidad.
La
lectura de estas obras no nos curará pero nos podrá hacer entender mejor cómo
la humanidad se enfrenta a estas crisis. Las noticias cuentan que en Francia la
epidemia del coronavirus ha traído un aumento notable de las ventas de la
novela La peste, de Albert Camus.
En
tiempos del coronavirus te presento unas cuentas novelas de hablan de pandemias
y enfermedades.
La novela que anticipó el coronavirus. Koontz relató en una obra
publicada en 1981, la irrupción en el mundo del siglo XXI, concretamente
“alrededor del año 2020”, de un arma biológica denominada “virus Wuhan-400”.
Las alusiones a la epidemia aparecen en el capítulo 39 y forman parte de una
trama secundaria de la historia. Pero las sorprendentes coincidencias con la
alerta sanitaria lanzada por la OMS han despertado la imaginación de los
internautas.
El Decamerón, Giovanni Boccaccio
Siete mujeres y tres hombres dejan el campo rumbo a Florencia
huyendo de la peste. Tan entretenidas como cruel es el comienzo son las
siguientes 100 historias cortas del libro. Para pasar el tiempo, cada uno de
los refugiados debe elegir el tema que debe abordar el relato del día. Fino o
vulgar, trágico o cómico... todo ocurre en el teatro del mundo.
La peste, Albert Camus
La peste narra las
consecuencias del aislamiento de toda una ciudad, lo cual pone de manifiesto lo
mejor y lo peor que cada uno de sus ciudadanos lleva dentro: sus miedos,
traiciones, individualismo, pero también la solidaridad, la compasión, el
espíritu de colaboración con el prójimo en tareas comunes… Novela apasionante,
de gran densidad de pensamiento y de profunda comprensión del ser humano, se ha
convertido en uno de los clásicos más indiscutibles de la literatura francesa
de todos los tiempos y en uno de los más leídos.
Ensayo sobre la ceguera, José Saramago
Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego
súbitamente. Es el primer caso de una “ceguera blanca” que se expande de manera
fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos
tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza
humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Ensayo sobre la ceguera
es la ficción de un autor que nos alerta sobre “la responsabilidad de tener
ojos cuando otros los perdieron”.
Apocalipsis, Stephen King
Esta narración cuenta cómo un virus gripal, creado artificialmente
como posible arma bacteriológica, se extiende por Estados Unidos y provoca la
muerte de millones de personas. Los supervivientes tienen sueños comunes, en
los que aparece una anciana y un hombre joven. La mujer anciana los incita a
viajar a Nebraska para combatir a Randall Flagg, un abominable personaje que
encarna las fuerzas del mal y posee un arsenal nuclear.
Pandemia, Wayne Simmons
Dos agentes de policía se abren paso a través de una multitud tan
enfurecida como temerosa. Su destino es un bloque de viviendas de Belfast. Han recibido
un aviso sobre un nuevo brote de gripe. Cuando alcanzan su objetivo, topan con
los ojos inyectados en sangre de una niña lituana de seis años. Presenta todos
los síntomas de la pandemia y hay que ponerla en cuarentena. Pero el virus no
deja de mutar y otro suceso sacude con violencia a los supervivientes de
Belfast: los cadáveres de los infectados se están alzando. Bajo los rayos de un
sol implacable, la ciudad es el escenario de una batalla sangrienta e
implacable entre los muertos y los vivos. La única esperanza de Belfast reside
en la capacidad de los supervivientes de comportarse como lo que se suponen que
son: seres humanos.
La peste escarlata, Jack London
La Peste Escarlata (1912) es un clásico memorable sobre la
fragilidad de la civilización que inauguró el género de novela catástrofe. Su
acción se desarrolla en 2072, sesenta años después de que una implacable
epidemia, llamada Muerte Roja, diezmara la raza humana reduciendo a los
sobrevivientes a un nuevo primitivismo salvaje y violento. Un viejo maestro
sobreviviente de la pandemia intentará desesperadamente recuperar e inculcar
los valores perdidos a sus nietos en un largo y difícil camino hacia el
conocimiento.
La amenaza Andromeda, Michael Crichton
Cuatro científicos estadounidenses, escogidos por sus logros en
microbiología, patología, epidemiología y química electrolítica han sido
convocados sin saber por qué y con la máxima urgencia a un laboratorio secreto
que el Proyecto Wildfire esconde bajo tierra en el desierto de Nevada. Allí,
rodeados por los más sofisticados equipos informáticos y sin poder comunicarse
con el exterior, excepto por una línea directa con la oficina de Seguridad
Nacional, trabajan para combatir la amenaza de una epidemia mundial. Han de
encontrar un antídoto contra un microorganismo desconocido que,
inexplicablemente, ha matado a todos los habitantes, excepto a un anciano y un
bebé, en un pequeño pueblo de Arizona donde un satélite ha sido recuperado.
Pocas piezas les faltan ya para completar el puzzle cuando una rotura en el
sello que aísla el laboratorio ha permitido que su adversario microbacteriano
salga al exterior. Entonces, su ya desesperada búsqueda de una respuesta médica
se unirá a una frenética carrera para impedir el fin del mundo. Con su fuerza
narrativa, el suspense y los conocimientos científicos que atesora, La amenaza
de Andrómeda coloca al lector ante una trama que une la investigación espacial
a los más altos secretos de estado.
Némesis, Philip Roth
Bajo el calor sofocante de la “Newark ecuatorial” hace estragos
una espantosa epidemia de polio amenaza con dejar a los niños de la ciudad de
Nueva Jersey mutilados, paralizados o minusválidos, e incluso con matarlos. El
protagonista de Némesis es el joven de veintitrés años Bucky Cantor,
responsable de las actividades al aire libre de los alumnos de una escuela.
Cuando la polio empieza a asolar el patio de recreo, Roth se concentra en los
dilemas de Cantor y en las realidades cotidianas a las que este se enfrenta, y
nos conduce a través de todas las emociones que una plaga semejante puede
engendrar: el miedo, el pánico, la cólera, el desconcierto, el sufrimiento y el
dolor.
El húsar en el tejado, Jean Giono
Europa, siglo XIX. Angelo Pardi, joven aristócrata piamontés y
coronel de húsares comprometido con el movimiento carbonario, que ha tenido que
exiliarse en Francia a causa de un duelo, emprende el viaje de retorno a su
patria para cumplir una misteriosa misión. Para ello debe atravesar la
Provenza, pero la región está siendo azotada por una epidemia de cólera y los
viajeros son inmovilizados y puestos en cuarentena. El joven oficial, acusado
de envenenar las fuentes, se refugia en los tejados de la ciudad, desde donde
contempla la tragedia de la muerte que asola esos bellísimos parajes, hasta
que, en compañía de una enigmática mujer, emprende la huida.
En el blanco, Ken Follett
Escocia, unos días antes de Navidad. Toni, jefa de seguridad de
unos laboratorios de investigación farmacéutica, detecta el robo de una droga
antiviral en fase de experimentación: es muy peligrosa, un virus letal.
Rápidamente hace saltar las alarmas, logra encontrar al ladrón (un empleado,
que ha muerto por el virus) y aislar su casa contaminada. Cuando la noticia
llega a los periodistas, la situación ya está controlada, como les informan en
rueda de prensa ella y Stanley, el propietario del laboratorio. Algo así no
volverá a ocurrir. Pero unos días después… Toda la familia de Stanley se ha
reunido en casa de él para celebrar la Navidad y les cuenta su relación con
Toni. Stanley es viudo y tiene tres hijos adultos. No aceptan a Toni; es una
amenaza para ellos y no tardan en comenzar a discutir. A la reunión también ha
venido Kit, el hijo problemático. Todos creen que quiere hacer las paces con su
padre (que se vio obligado a pagarle todas su deudas hace un tiempo). En
realidad, Kit vuelve a tener problemas. Debe millones a unos gángsters y estos
han decidido cobrárselos de otra manera: quieren el virus.
La plaga, Ann Benson

El velo pintado, William Somerset Maugham

El amor en los tiempos del cólera, Gabriel García Márquez
La historia de amor entre Fermina Daza y Florentino Ariza, en el
escenario de un pueblecito portuario del Caribe y a lo largo de más de sesenta
años, podría parecer un melodrama de amantes contrariados que al final vencen
por la gracia del tiempo y la fuerza de sus propios sentimientos, ya que García
Márquez se complace en utilizar los más clásicos recursos de los folletines
tradicionales. Pero este tiempo —por una vez sucesivo, y no circular—, este
escenario y estos personajes son como una mezcla tropical de plantas y arcillas
que la mano del maestro modela y fantasea a su placer, para al final ir a
desembocar en los territorios del mito y la leyenda. Los zumos, olores y
sabores del trópico alimentan una prosa alucinatoria que en esta ocasión llega
al puerto oscilante del final feliz.
Soy leyenda, Richard Matheson
AMbientada en los
entonces futuribles años setenta, esta novela narra la historia de Robert
Neville, un hombre que ha sobrevivido a una epidemia que propagó una bacteria
capaz de convertir a toda la civilización en vampiros. Vive aislado en su casa,
repitiendo día tras día la isma rutina de supervivencia. Hasta que decide
estudiar por sí mismo cómo se comporta la bacteria: unos son sólo portadores;
del otro lado están los otros, los vampiros. En medio de esta historia de
apocalipsis, Neville conocerá a una mujer infectada que trastocará por completo
-y para mal- la vida de Nelville.

Y deberán hacerlo a contrarreloj, porque la humanidad depende de ello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario